Los términos fecundación y concepción
La palabra fecundación hace referencia al proceso desde que los espermatozoides entran al útero,
viajan y encuentran al óvulo. En cambio, concepción es el momento exacto donde el
espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán
lugar al desarrollo del embrión. La fecundación o fertilización,
es el proceso por el cual dos gametos
se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos
progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son:
·
La combinación de genes derivados de ambos
progenitores.
·
La generación de un nuevo individuo
(reproducción).
Los detalles de la
fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen 4 eventos
que son constantes en todas ellas:
1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide. En la mayoría de los casos es
de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y
el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto
femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en
el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos
gametos
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo
Modalidades
Según las similitudes
y diferencias entre los gametos
· Fecundación
isogámica: Unión de 2 gametos idénticos en tamaño y estructura, Ocurre solo
en algunos grupos, como los protozoos.
· Fecundación
anisogámica: Unión de 2 gametos distintos en tamaño como en estructura, uno
masculino y otro femenino. Ocurre en la mayoría de los grupos.
· Fecundación ovogámica: gametos muy
distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas
nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil.
Según los individuos
participantes
· Fecundación
cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso,
dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres
· Autofecundación: cuando
los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafroditas, es frecuente la autofecundación,
casi siempre combinada con la fecundación cruzada.
· Fecundación
Interna: los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por
órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la
hembra en forma de un espermatóforo liberado
previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células
sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en
el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:
1. Ovíparos: fecundación
interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes
y cáscara calcárea, por ejemplo, los Monotremas (Ornitorrinco, Equidnas),
muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.
2. Ovovivíparos:
fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de
la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo
materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El
Marsupio (bolsa membranosa) contiene a las glándulas mamarias para la
alimentación de las crías.
3. Vivíparos:
fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los verdaderos
mamíferos.
· Fecundación Externa: Propia de los animales acuáticos; implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos en el agua, donde realizan el encuentro. Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos y las siguientes especies:
1. Peces: En la reproducción, los óvulos son
abandonados por la hembra en el agua al azar y son inmediatamente fecundados
por el macho. La fecundación es externa porque ocurre en medio del agua. Los
huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la
mayoría sirven de alimento a otros peces. Hay una pequeña especie de peces,
como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es
decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
2. Anfibios: son ovíparos y efectúan una
fecundación externa. Los machos abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o
dos días, sueltan los óvulos en el agua. Luego el macho deposita sus
espermatozoides sobre los óvulos para lograr la fecundación y el posterior
desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se
secan rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no
se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los
peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de
renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro
patas.
Fecundación en invertebrados
Entre los invertebrados existen diferentes métodos de
reproducción
Reproducción asexual
Se puede llevar a cabo mediante procesos como: mitosis, fisión binaria,
gemación y fragmentación, entre otros. Existen ventajas adaptativas para los
organismos con este tipo de reproducción. Al poder producir mayor número de
descendientes, pueden tomar ventaja de condiciones favorables presentes en
cierto ambiente; al explotar las diferentes fuentes alimenticias, espacio
disponible y demás recursos presentes en el medio. Un claro ejemplo de
reproducción asexual en invertebrados formadores de colonias son los corales.
Reproducción sexual
La mayoría de los invertebrados liberan sus gametos en el medio donde
habitan que generalmente es el agua, y tiene lugar la fertilización externa. En
estos organismos la liberación de los gametos es crítica, ya que deben liberar
tantos huevos como espermas al mismo tiempo para que pueda ocurrir la fecundación.
Algunos de los factores relacionados con la sincronía de liberación de gametos
en animales marinos son la temperatura del agua, la luz, el ciclo lunar y la
presencia de otras especies.
Fecundación en el ser humano
El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. El encuentro ocurre
en las trompas de Falopio en el aparato reproductor femenino, habitualmente en
la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona
radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da
origen a la reacción acrosómica
en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Se
necesitan más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de
la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide y algunos van
soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino. Es vital
poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma el
espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por ello, se necesitan
espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que
estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la
zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.
Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida
se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica inducida por la proteína ZP3. La membrana
celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y
el contenido se libera a través de unos poros. Las enzimas liberadas van
disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide, empujado
por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto hasta atravesar la zona
entre 10 y 30 minutos. La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la
fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto
por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto
posterior con el ovocito. La zona post-acrosómica entra en contacto con las
micro-vellosidades del ovocito. A continuación se funden las membranas y entran
en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del
citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona post-acrosómica
no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito. Tanto la pieza media
como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito. A partir del
momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el
sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o
un cromosoma Y
(el ovocito sólo pueden llevar un cromosoma X). Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito
se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria el aporte de
varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. Otra duda que podría
surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma
del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto
proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en
el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las
mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que
algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en
algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades genéticas.
Segmentación de un óvulo fecundo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario