PREMIOS
QUERANDI
Querandí
Querandíes es la denominación dada por los
guaraníes a los "pampas antiguos" o "tehuelches septentrionales
boreales", con los que eran
vecinos, según Rodolfo Casamiquela.
Los querandíes o pampas,
están incluidos dentro de los denominados "het". Por extensión, esta denominación también aplicaría a los
descendientes de los "pampas antiguos" o "Hets" mezclados
con los mapuches, a los que a veces se llama "pampas araucanizados" o
"pampas mapuchizados". Según Samuel Lafone Quevedo proviene de quirã
(sebo o manteca) y endí (sufijo copulativo), por lo que significa que está
gordo o que es rico en grasa o aceite, ya que en su dieta diaria consumían
grasa animal. A partir del siglo XVIII los querandíes fueron también llamados “puelches”
por los araucanos, que quiere decir “gente del este”.
Desde un punto de
vista etnológico, actualmente los querandíes son el grupo más occidental de los
het y se los clasifica dentro del de tehuelches
septentrionales boreales.
Pueblos het
El misionero jesuita
inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining
parts of South America, subdividió a los pampas en tres grandes
parcialidades: Taluhet, Didiuhet y Chechehet. El término Querandí se refería más concretamente a los Didiuhet más
occidentales e influidos por los guaraníes o avá. Los querandíes, por tanto,
estaban incluidos en el conjunto de los pámpidos. Existen muy pocos testimonios
de su lengua, a parte de un par de frases y unas cuantas palabras compiladas
por unos navegantes franceses en 1555, esa pequeña evidencia aunque dudosa
sugiere una relación con el idioma puelche.
Distribución geográfica
Los querandíes, a la
llegada de los europeos en el siglo XVI, habitaban en la región pampeana
argentina, en un área de distribución aproximada que comprendía —por el norte—
el sur de la provincia de Santa Fe desde el río Carcarañá —por el sur— toda el
norte de la provincia de Buenos Aires hasta el río Salado —por el este— el río
Paraná y el Río de la Plata y —por el oeste— el pie de las Sierras Grandes. Los
pampas que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a
los cuales les corresponde más precisamente el apelativo: querandíes dado que hacia el siglo XV habían recibido un importante
influjo cultural guaraní.
Modo de vida
Los querandíes
fueron un pueblo nómade ya que practicaban un modo de producción
cazador-recolector que evitó que fueran sedentarios. Estaban adaptados
ecológicamente al bioma de la pampa templada por lo que sus límites
septentrionales se encontraban con la región del Gran Chaco y los pastizales
pampeanos ubicados al sur.
Antropológicamente
eran de complexión robusta, fuerte y de piel oscura. Los varones iban desnudos
o bien usaban un taparrabo confeccionado de fibra vegetal o cuero. Las mujeres
se cubrían con un delantal de paño que le llegaba hasta las rodillas. Para
protegerse del frío cubrían sus cuerpos con mantas fabricadas con cueros de
nutrias.
Fueron grandes
corredores lo que los convirtió en hábiles cazadores de animales como los
venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos.
Utilizaron los ríos
para pescar peces para lo cual empleaban redes y también recolectaban moluscos.
A través del uso de morteros de piedra lograron elaborar harina de pescado.
Completaron su
dieta, que era eminentemente carnívora, con la recolección de frutos
estacionales.
El modo de vida
nómade que le imponía la caza como principal actividad obligó a que deambularan
por la pampa siguiendo a sus presas.
Su economía también
conoció el trueque, que practicaban con otros indios de la región siendo la
principal mercancía de intercambio el cuero.
Espiritualmente
creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un contendiente,
espíritu del mal conocido como Gualichu.
Extinción
y supervivencia - Desaparición como grupo étnico
Posteriormente a la
primera fundación de Buenos Aires y cuando los españoles decidieron
despoblarla, los animales domésticos que dejaron —en especial el vacuno y el
caballar— se fue reproduciendo libremente en La Pampa. Los querandíes
recurrieron al ganado cimarrón dejado por los blancos, cazando, comiendo y
domesticando caballos.
Varias
causas principales que llevaron a la extinción de los querandíes:
Ø
Los enfrentamientos armados con los
europeos.
Ø Las
enfermedades contagiosas.
Ø
Las guerras con los araucanos.
Los querandíes se
encontraban en la zona del norte de Buenos Aires al iniciarse la conquista
española. El primero en tratarlos fue Sebastián Caboto en 1527, quien tuvo con
ellos una relación pacífica. No ocurrió lo mismo con las posteriores
expediciones. Pese a que durante las primeras semanas de la llegada de Mendoza,
los indígenas proveyeron de alimentos a sus hambrientos soldados, comenzarán
los enfrentamientos, debido al mal trato a que fueron sometidos cuando el
alimento comenzó a escasear.
Con Juan de Garay,
se alcanzó el mayor grado de violencia, muriendo miles de ellos. Igualmente el
contagio de enfermedades infecciosas causó un gran número de nuevas
enfermedades para las cuales los indios no estaban inmunizados. Los het
comenzaron a ser diezmados a causa de ellas. La epidemia de viruela de 1621,
que fue introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio
Mosquera, produjo una gran mortandad de población. El 15 de septiembre de 1643,
se creó la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier en la zona de Luján, que
fue abandonada por los indígenas a los pocos meses, al declararse otra epidemia
de viruela.
Finalmente vino la
invasión y conquista de los araucanos, lo que provocó su rápida araucanización
a nivel cultural, razón por la cual es hoy muy difícil encontrar rastros del
idioma original de los het, o de dialectos.
En 1675 se registraron
únicamente 10 indios querandíes encomendados. Debido a su rápida desaparición, las
únicas fuentes documentales para su estudio las brindan las crónicas españolas
aunque también existen evidencias arqueológicas en:
ü
Flores
ü Barracas al Sur
ü Puente Chico
ü Río de La Matanza
ü Río de la Reconquista
ü Quilmes
ü Arroyo del Gato
ü La Plata
ü
Moreno
Y grandes paraderos
en:
ü
Chascomús
ü
Lobos
ü
Punta
Indio
ü
San
Miguel del Monte
ü
Río
Luján.
Descendientes
La Encuesta
Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se
reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo querandí 736
personas en Argentina.
El Censo Nacional de
Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 3658 personas que se auto
reconocieron como querandíes en todo el país.
Fundamentación
El Premio Querandí es un galardón otorgado
anualmente por la Comunidad educativa de la E.E.S N°177 en Villa Luzuriaga,
ciudad argentina del partido de La Matanza, ubicada en el Gran Buenos Aires en
la provincia de Buenos Aires.
Su objetivo es
reconocer y premiar la excelencia del trabajo fotográfico.
Dicha comunidad educativa
está compuesta por:
v
Directora
v
Secretaria
v
Docentes
v
Auxiliares
v
Alumnos/as
v
Padres y/o Tutores
La entrega Anual del Premio Querandí, tiene por objeto:
v
Promover
el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la
luz,
v
fomentar,
difundir y elevar el prestigio de la actividad fotográfica dentro de la
comunidad educativa.
v
Incentivar
la actividad creativa mediante la composición y producción de la imagen
fotográfica.
v
Estimular
el buen uso de la Fotografía como una herramienta para expresar.
Desde que se inventó
la Fotografía se ha debatido si es
un arte o una ciencia. Algunos veían la Fotografía
únicamente como una manera de registrar la realidad. Otros, como una forma de
crear arte. Esta discusión continúa en nuestros días.
Beneficios de la Fotografía en el siglo XXI
La actividad
fotográfica de nuestro tiempo refleja a la perfección las creencias, aspiraciones
y forma de entender la vida de las personas del siglo XXI.
v
Conecta
con el aquí y el ahora.
v
Es
democrática (cualquiera puede consumirla y producirla)
v
Utiliza
el mundo exterior, para expresar el interior.
v
Es
una increíble herramienta para conocernos.
v
Hace
que no solo hable el sujeto fotografiado; también el fotógrafo.
v
Permite
detener el tiempo y guardarlo para siempre.
v
Es
global. No entiende de fronteras (una vez disparado el obturador puede
consumirse en cualquier lugar del mundo)
El lenguaje fotográfico
Todo el mundo puede
leer una fotografía, pero pocos saben comunicar con ella. El lenguaje
fotográfico es más difícil de descifrar de lo que parece. La diferencia entre
la habilidad para leerlo y hablarlo provoca los primeros malentendidos. Cuanto
más conozcamos el lenguaje visual, más podremos comunicar.
Nacemos con una
cultura visual innata y la vamos desarrollando sin quererlo con el paso del
tiempo. Todos somos unos grandes consumidores de imágenes. Vemos cientos o
miles de fotografías cada día. Esto nos proporciona una cierta cultura visual.
Pero muchas veces es insuficiente. Para expresarnos mejor a través del lenguaje
visual, debemos aprender a hablarlo. Pero, antes de aprender gramática visual
deberíamos conocer qué es lo que queremos decir. Esto es mucho más importante.
Fotografío, luego existo
Cada vez fotografiamos
más y pensamos menos. Esto genera un ruido ambiente tremendo. Hablamos a través
de nuestras fotografías. Muchas veces sin saber lo que decimos. Todo el mundo
sabe fotografiar, pero pocos saben para qué lo hace. Sólo cuando conocemos para
qué fotografiamos, sabremos cómo hacerlo. El problema es que queremos aprender
a fotografiar, mucho antes de saber qué queremos contar.
¿Cuál es el propósito de nuestra fotografía?
Para crear
una imagen que pueda aportar algo, debemos preguntarnos antes:
Ø
¿Por
qué necesito crear?
Ø ¿Qué hay en mi interior y necesito
mostrar?
Ø ¿Qué puedo aportar a la sociedad
gracias a mi creatividad?
Ø ¿Qué es lo verdaderamente
importante para mí?
Ø
¿De
qué trata mi fotografía?
Todas las
fotografías nos hablan. Pueden ser banales, incoherentes o transmitir ideas o
sentimientos profundos. La diferencia se encuentra en el arte del fotógrafo.
La cámara fotográfica
es una herramienta muy contemporánea que nos ofrece multitud de posibilidades.
Similar al ordenador o al móvil, el uso y disfrute que permite puede ser muy
diferentes, incluso algunas veces opuestos.
Resumiendo
Hay dos
tipos de formas de entender la fotografía:
ü
Puede
ser únicamente utilitaria. Como herramienta para documentar y registrar.
ü
Puede
estar construida con la misma materia que nuestros sueños y como herramienta de
la expresión, la subjetividad del artista.
Ver fotografías nos lleva a imaginar
y a soñar.
La Fotografía tiene un gran poder
evocador.
El poder de la cámara está en
nuestras manos.
El uso que le demos dependerá de
cada uno.
Categorías
de premiación
- Mejor edición fotográfica
- Mejor lectura fotográfica
- Mejor
composición fotográfica
- Mejor
producción fotográfica
- Mejor
Fotografía documental
- Mejor
Fotografía de retrato
- Mejor
fotografía de autorretrato
- Mejor
Fotografía deportiva
- Mejor
Fotografía artística
- Mejor
Fotografía de bodegón
- Mejor
Fotografía minimalista
- Mejor
Fotógrafo/a
- Mejor Fotografía
Organización
1) Se convoca a los estudiantes a participar en el establecimiento
educativo. Solo participarán aquello alumnos que así lo deseen ya que no será
obligatorio.
2) Podrán fotografiar con cámaras fotográficas o celulares. Se les
brindará todas las comodidades y la libertad de utilizar cualquier espacio de
la escuela.
3) Las fotografías deportivas se podrán realizar un día acordado con
los Profesores de Educación Física.
v Nombre de la fotografía
v Nombre y Apellido del Autor, curso y turno.
v Categorías en las que desea participar con dicha
fotografía
v Si la edición, lectura y producción fotográfica no fue
realizada por el autor de la fotografía, informar nombre y apellido de los
autores.
5) Luego los organizadores constatarán personalmente si las
fotografías pertenecen a dichos autores como las categorías a las que se
postulan.
6) Las fotografías serán publicadas en el blog: secundario177.blogspot.com
7) En la primera elección, una comisión de Docentes de Educación
Artística realizará una votación donde quedarán solo 5 (Cinco) candidatos en
cada una de las 13 categorías.
8) Las candidaturas serán anunciadas con anticipación en un acto
formal que será publicado en una plataforma audiovisual secundario177.blogspot.com
y en el canal de YouTube de la Escuela como también en la cartelera del establecimiento.
9) A la semana siguiente se realizará la votación, (Voto secreto) en el establecimiento.
¿Quiénes podrán votar?
v Directivos
v Secretarios
v Docentes
v Auxiliares
v Alumnos
v Padres y/o Tutores
v Exalumnos que hayan participado en ediciones
anteriores
10)
Quién vote entrará a un
cuarto con una planilla donde figure su nombre y apellido y una grilla donde
marcará con una cruz su elección. En dicho cuarto estarán expuestas las
fotografías candidateadas.
11)
Luego la comisión contará
los votos y mantendrá en secreto los nombres de los ganadores que serán
guardados en sobres y que se leerán el día de la ceremonia. En casos de empate,
el presidente de la comisión tendrá la potestad desempatar.
12)
La Dirección de la escuela
será quién anunciará el día y horario como el lugar donde se llevará a cabo la
ceremonia de premiación.
PERÍODO DE PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
DESDE EL 7/05/2018 Al 13/07/ 2018