En concurso - Querandí 2018


- Basta -
Sabrina Cabrera

- Basta -
Si tan solo supieras lo que es amar
no me harías esto.
Kiara Ortiz

- El Sacapuntas -
Lautaro Arce

- Con todo el empeine -
Daniel Díaz

Premios Querandí


PREMIOS

QUERANDI


Querandí
Querandíes es la denominación dada por los guaraníes a los "pampas antiguos" o "tehuelches septentrionales boreales",  con los que eran vecinos, según Rodolfo Casamiquela. 
Los querandíes o pampas, están incluidos dentro de los denominados "het". Por extensión, esta denominación también aplicaría a los descendientes de los "pampas antiguos" o "Hets" mezclados con los mapuches, a los que a veces se llama "pampas araucanizados" o "pampas mapuchizados". Según Samuel Lafone Quevedo proviene de quirã (sebo o manteca) y endí (sufijo copulativo), por lo que significa que está gordo o que es rico en grasa o aceite, ya que en su dieta diaria consumían grasa animal. A partir del siglo XVIII los querandíes fueron también llamados “puelches” por los araucanos, que quiere decir “gente del este”.
Desde un punto de vista etnológico, actualmente los querandíes son el grupo más occidental de los het y se los clasifica dentro del de tehuelches septentrionales boreales.

Pueblos het
El misionero jesuita inglés Thomas Falkner en su obra publicada en 1774, A description of Patagonia and the adjoining parts of South America, subdividió a los pampas en tres grandes parcialidades: Taluhet, Didiuhet y Chechehet. El término Querandí se refería más concretamente a los Didiuhet más occidentales e influidos por los guaraníes o avá. Los querandíes, por tanto, estaban incluidos en el conjunto de los pámpidos. Existen muy pocos testimonios de su lengua, a parte de un par de frases y unas cuantas palabras compiladas por unos navegantes franceses en 1555, esa pequeña evidencia aunque dudosa sugiere una relación con el idioma puelche.

Distribución geográfica
Los querandíes, a la llegada de los europeos en el siglo XVI, habitaban en la región pampeana argentina, en un área de distribución aproximada que comprendía —por el norte— el sur de la provincia de Santa Fe desde el río Carcarañá —por el sur— toda el norte de la provincia de Buenos Aires hasta el río Salado —por el este— el río Paraná y el Río de la Plata y —por el oeste— el pie de las Sierras Grandes. Los pampas que vivían en las costas de los ríos Paraná y de la Plata son aquellos a los cuales les corresponde más precisamente el apelativo: querandíes dado que hacia el siglo XV habían recibido un importante influjo cultural guaraní.

Modo de vida
Los querandíes fueron un pueblo nómade ya que practicaban un modo de producción cazador-recolector que evitó que fueran sedentarios. Estaban adaptados ecológicamente al bioma de la pampa templada por lo que sus límites septentrionales se encontraban con la región del Gran Chaco y los pastizales pampeanos ubicados al sur.
Antropológicamente eran de complexión robusta, fuerte y de piel oscura. Los varones iban desnudos o bien usaban un taparrabo confeccionado de fibra vegetal o cuero. Las mujeres se cubrían con un delantal de paño que le llegaba hasta las rodillas. Para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con mantas fabricadas con cueros de nutrias. 
Fueron grandes corredores lo que los convirtió en hábiles cazadores de animales como los venados pampeanos, ñandús, e incluso guanacos.
Utilizaron los ríos para pescar peces para lo cual empleaban redes y también recolectaban moluscos. A través del uso de morteros de piedra lograron elaborar harina de pescado.
Completaron su dieta, que era eminentemente carnívora, con la recolección de frutos estacionales.
El modo de vida nómade que le imponía la caza como principal actividad obligó a que deambularan por la pampa siguiendo a sus presas.
Su economía también conoció el trueque, que practicaban con otros indios de la región siendo la principal mercancía de intercambio el cuero.
Espiritualmente creían en un gran dios al que llamaban Soychu, quien tenía un contendiente, espíritu del mal conocido como Gualichu.

Extinción y supervivencia - Desaparición como grupo étnico
Posteriormente a la primera fundación de Buenos Aires y cuando los españoles decidieron despoblarla, los animales domésticos que dejaron —en especial el vacuno y el caballar— se fue reproduciendo libremente en La Pampa. Los querandíes recurrieron al ganado cimarrón dejado por los blancos, cazando, comiendo y domesticando caballos.

Varias causas principales que llevaron a la extinción de los querandíes: 
Ø  Los enfrentamientos armados con los europeos.
Ø  Las enfermedades contagiosas.
Ø  Las guerras con los araucanos.
Los querandíes se encontraban en la zona del norte de Buenos Aires al iniciarse la conquista española. El primero en tratarlos fue Sebastián Caboto en 1527, quien tuvo con ellos una relación pacífica. No ocurrió lo mismo con las posteriores expediciones. Pese a que durante las primeras semanas de la llegada de Mendoza, los indígenas proveyeron de alimentos a sus hambrientos soldados, comenzarán los enfrentamientos, debido al mal trato a que fueron sometidos cuando el alimento comenzó a escasear. 
Con Juan de Garay, se alcanzó el mayor grado de violencia, muriendo miles de ellos. Igualmente el contagio de enfermedades infecciosas causó un gran número de nuevas enfermedades para las cuales los indios no estaban inmunizados. Los het comenzaron a ser diezmados a causa de ellas. La epidemia de viruela de 1621, que fue introducida por tropas que arribaron de España al mando de Antonio Mosquera, produjo una gran mortandad de población. El 15 de septiembre de 1643, se creó la Reducción Jesuítica de San Francisco Javier en la zona de Luján, que fue abandonada por los indígenas a los pocos meses, al declararse otra epidemia de viruela.
Finalmente vino la invasión y conquista de los araucanos, lo que provocó su rápida araucanización a nivel cultural, razón por la cual es hoy muy difícil encontrar rastros del idioma original de los het, o de dialectos.
En 1675 se registraron únicamente 10 indios querandíes encomendados. Debido a su rápida desaparición, las únicas fuentes documentales para su estudio las brindan las crónicas españolas aunque también existen evidencias arqueológicas en: 
ü  Flores
ü  Barracas al Sur
ü  Puente Chico
ü  Río de La Matanza
ü  Río de la Reconquista
ü  Quilmes
ü  Arroyo del Gato
ü  La Plata
ü  Moreno
Y grandes paraderos en:
ü  Chascomús
ü  Lobos
ü  Punta Indio
ü  San Miguel del Monte
ü  Río Luján.

Descendientes
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de Argentina, dio como resultado que se reconocieron y/o descienden en primera generación del pueblo querandí 736 personas en Argentina.
El Censo Nacional de Población de 2010 en Argentina reveló la existencia de 3658 personas que se auto reconocieron como querandíes en todo el país.

Fundamentación
El Premio Querandí es un galardón otorgado anualmente por la Comunidad educativa de la E.E.S N°177 en Villa Luzuriaga, ciudad argentina del partido de La Matanza, ubicada en el Gran Buenos Aires en la provincia de Buenos Aires.
Su objetivo es reconocer y premiar la excelencia del trabajo fotográfico. 
Dicha comunidad educativa está compuesta por:
v  Directora
v  Secretaria
v  Docentes
v  Auxiliares
v  Alumnos/as
v  Padres y/o Tutores

La entrega Anual del Premio Querandí, tiene por objeto:
v  Promover el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz,
v  fomentar, difundir y elevar el prestigio de la actividad fotográfica dentro de la comunidad educativa.
v  Incentivar la actividad creativa mediante la composición y producción de la imagen fotográfica.
v  Estimular el buen uso de la Fotografía como una herramienta para expresar.

Desde que se inventó la Fotografía se ha debatido si es un arte o una ciencia. Algunos veían la Fotografía únicamente como una manera de registrar la realidad. Otros, como una forma de crear arte. Esta discusión continúa en nuestros días.

Beneficios de la Fotografía en el siglo XXI
La actividad fotográfica de nuestro tiempo refleja a la perfección las creencias, aspiraciones y forma de entender la vida de las personas del siglo XXI.
v  Conecta con el aquí y el ahora.
v  Es democrática (cualquiera puede consumirla y producirla)
v  Utiliza el mundo exterior, para expresar el interior.
v  Es una increíble herramienta para conocernos.
v  Hace que no solo hable el sujeto fotografiado; también el fotógrafo.
v  Permite detener el tiempo y guardarlo para siempre.
v  Es global. No entiende de fronteras (una vez disparado el obturador puede consumirse en cualquier lugar del mundo)

El lenguaje fotográfico
Todo el mundo puede leer una fotografía, pero pocos saben comunicar con ella. El lenguaje fotográfico es más difícil de descifrar de lo que parece. La diferencia entre la habilidad para leerlo y hablarlo provoca los primeros malentendidos. Cuanto más conozcamos el lenguaje visual, más podremos comunicar.
Nacemos con una cultura visual innata y la vamos desarrollando sin quererlo con el paso del tiempo. Todos somos unos grandes consumidores de imágenes. Vemos cientos o miles de fotografías cada día. Esto nos proporciona una cierta cultura visual. Pero muchas veces es insuficiente. Para expresarnos mejor a través del lenguaje visual, debemos aprender a hablarlo. Pero, antes de aprender gramática visual deberíamos conocer qué es lo que queremos decir. Esto es mucho más importante.

Fotografío, luego existo
Cada vez fotografiamos más y pensamos menos. Esto genera un ruido ambiente tremendo. Hablamos a través de nuestras fotografías. Muchas veces sin saber lo que decimos. Todo el mundo sabe fotografiar, pero pocos saben para qué lo hace. Sólo cuando conocemos para qué fotografiamos, sabremos cómo hacerlo. El problema es que queremos aprender a fotografiar, mucho antes de saber qué queremos contar.

¿Cuál es el propósito de nuestra fotografía?
Para crear una imagen que pueda aportar algo, debemos preguntarnos antes:
Ø  ¿Por qué necesito crear?
Ø  ¿Qué hay en mi interior y necesito mostrar?
Ø  ¿Qué puedo aportar a la sociedad gracias a mi creatividad?
Ø  ¿Qué es lo verdaderamente importante para mí?
Ø  ¿De qué trata mi fotografía?

Todas las fotografías nos hablan. Pueden ser banales, incoherentes o transmitir ideas o sentimientos profundos. La diferencia se encuentra en el arte del fotógrafo.
La cámara fotográfica es una herramienta muy contemporánea que nos ofrece multitud de posibilidades. Similar al ordenador o al móvil, el uso y disfrute que permite puede ser muy diferentes, incluso algunas veces opuestos.

Resumiendo

Hay dos tipos de formas de entender la fotografía:

ü  Puede ser únicamente utilitaria. Como herramienta para documentar y registrar.
ü  Puede estar construida con la misma materia que nuestros sueños y como herramienta de la expresión, la subjetividad del artista.
Ver fotografías nos lleva a imaginar y a soñar.
La Fotografía tiene un gran poder evocador.
El poder de la cámara está en nuestras manos.
El uso que le demos dependerá de cada uno.


Categorías de premiación
- Mejor edición fotográfica
- Mejor lectura fotográfica
- Mejor composición fotográfica
- Mejor producción fotográfica
- Mejor Fotografía documental
- Mejor Fotografía de retrato
- Mejor fotografía de autorretrato
- Mejor Fotografía deportiva
- Mejor Fotografía artística
- Mejor Fotografía de bodegón
- Mejor Fotografía minimalista
- Mejor Fotógrafo/a
- Mejor Fotografía

Organización
1)   Se convoca a los estudiantes a participar en el establecimiento educativo. Solo participarán aquello alumnos que así lo deseen ya que no será obligatorio. 
2)   Podrán fotografiar con cámaras fotográficas o celulares. Se les brindará todas las comodidades y la libertad de utilizar cualquier espacio de la escuela. 
3)   Las fotografías deportivas se podrán realizar un día acordado con los Profesores de Educación Física.
4)   Las fotografías podrán ser enviadas al Gmail de la escuela: edu.conocer@gmail.com especificando:

v Nombre de la fotografía
v Nombre y Apellido del Autor, curso y turno.
v Categorías en las que desea participar con dicha fotografía
v Si la edición, lectura y producción fotográfica no fue realizada por el autor de la fotografía, informar nombre y apellido de los autores.

5)   Luego los organizadores constatarán personalmente si las fotografías pertenecen a dichos autores como las categorías a las que se postulan.
6)   Las fotografías serán publicadas en el blog: secundario177.blogspot.com 
7)   En la primera elección, una comisión de Docentes de Educación Artística realizará una votación donde quedarán solo 5 (Cinco) candidatos en cada una de las 13 categorías.
8)   Las candidaturas serán anunciadas con anticipación en un acto formal que será publicado en una plataforma audiovisual secundario177.blogspot.com y en el canal de YouTube de la Escuela como también en la cartelera del establecimiento.
9)   A la semana siguiente se realizará la votación, (Voto secreto) en el establecimiento. ¿Quiénes podrán votar?

v Directivos 
v Secretarios 
v Docentes
v Auxiliares
v Alumnos
v Padres y/o Tutores
v Exalumnos que hayan participado en ediciones anteriores

10)          Quién vote entrará a un cuarto con una planilla donde figure su nombre y apellido y una grilla donde marcará con una cruz su elección. En dicho cuarto estarán expuestas las fotografías candidateadas. 
11)          Luego la comisión contará los votos y mantendrá en secreto los nombres de los ganadores que serán guardados en sobres y que se leerán el día de la ceremonia. En casos de empate, el presidente de la comisión tendrá la potestad desempatar.
12)          La Dirección de la escuela será quién anunciará el día y horario como el lugar donde se llevará a cabo la ceremonia de premiación.

PERÍODO DE PRESENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

DESDE EL 7/05/2018 Al 13/07/ 2018


Acto solidario - 2015


Agradecemos al Equipo Directivo, a los Docentes y Auxiliares, en especial a los Alumnos por esta actitud solidaria con el Hospital Garrahan. Tarea Cumplida!!!

Fecundación

Los términos fecundación y concepción

La palabra fecundación hace referencia al proceso desde que los espermatozoides entran al útero, viajan y encuentran al óvulo. En cambio, concepción es el momento exacto donde el espermatozoide entra en el ovocito y desencadena una serie de cambios que darán lugar al desarrollo del embrión. La fecundación o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son:
·         La combinación de genes derivados de ambos progenitores.
·         La generación de un nuevo individuo (reproducción).

Los detalles de la fecundación son tan diversos como las especies; sin embargo, existen 4 eventos que son constantes en todas ellas:
1. El primer contacto y reconocimiento entre el óvulo y el espermatozoide. En la mayoría de los casos es de gran importancia para asegurar que los gametos sean de la misma especie.
2. La regulación de la interacción entre el espermatozoide y el gameto femenino. Solamente un gameto masculino debe fecundar un gameto femenino. Esto puede lograrse permitiendo que sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que impedirá el ingreso de otros.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo


Modalidades

Según las similitudes y diferencias entre los gametos

· Fecundación isogámica: Unión de 2 gametos idénticos en tamaño y estructura, Ocurre solo en algunos grupos, como los protozoos.
· Fecundación anisogámica: Unión de 2 gametos distintos en tamaño como en estructura, uno masculino y otro femenino. Ocurre en la mayoría de los grupos.
· Fecundación ovogámica: gametos muy distintos: el femenino es grande e inmóvil y aporta todas las reservas nutritivas al cigoto, mientras que el masculino es pequeño y móvil.


Según los individuos participantes

· Fecundación cruzada: fecundación en la que cada gameto procede de un individuo distinto. En algún raro caso, dos individuos se fecundan mutuamente, como ocurre en los caracoles terrestres
· Autofecundación: cuando los dos gametos proceden del mismo individuo. En las plantas angiospermas, cuyas flores suelen ser hermafroditas, es frecuente la autofecundación, casi siempre combinada con la fecundación cruzada.
· Fecundación Interna: los espermatozoides pasan al cuerpo de la hembra inyectados por órganos copuladores en el curso de un acoplamiento, o bien son tomados por la hembra en forma de un espermatóforo liberado previamente por el macho. Es cuando la unión de los dos gametos o células sexuales (espermatozoide y óvulo) se realiza dentro del cuerpo de la madre en el útero o matriz, de acuerdo a ello los animales se clasifican en:
1. Ovíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario externo dentro de un huevo provisto de nutrientes y cáscara calcárea, por ejemplo, los Monotremas (Ornitorrinco, Equidnas), muchas especies de invertebrados, reptiles y aves.
2. Ovovivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario incompleto, abandonan el cuerpo de la madre cuando aún son fetos para completar su desarrollo fuera del cuerpo materno, por ej., los Marsupiales (comadrejas, zarigüeyas, canguros). El Marsupio (bolsa membranosa) contiene a las glándulas mamarias para la alimentación de las crías.
3. Vivíparos: fecundación interna y desarrollo embrionario interno, por ej., los verdaderos mamíferos.
· Fecundación Externa: Propia de los animales acuáticos; implica que óvulos sin fecundar y espermatozoides sean vertidos en el agua, donde realizan el encuentro. Es llevada a cabo por casi todos los invertebrados marinos y las siguientes especies:
1. Peces: En la reproducción, los óvulos son abandonados por la hembra en el agua al azar y son inmediatamente fecundados por el macho. La fecundación es externa porque ocurre en medio del agua. Los huevos quedan flotando en el agua, algunos caen y se fijan en el fondo, pero la mayoría sirven de alimento a otros peces. Hay una pequeña especie de peces, como los tiburones y los peces martillo, que tienen fecundación interna, es decir, que se realiza dentro del cuerpo de la hembra.
2. Anfibios: son ovíparos y efectúan una fecundación externa. Los machos abrazan a las hembras y éstas al pasar uno o dos días, sueltan los óvulos en el agua. Luego el macho deposita sus espermatozoides sobre los óvulos para lograr la fecundación y el posterior desarrollo de los mismos. Los huevos son blandos y sin cáscara, como éstos se secan rápidamente, los depositan en el agua o en sitios húmedos. Las crías no se parecen a sus padres, tienen aspecto de pececillos y respiran como los peces. Cambian de forma, es decir, sufren metamorfosis. Pasan de un estado de renacuajo, donde no tienen patas, a la forma adulta adquiriendo las cuatro patas.

Fecundación en invertebrados

Entre los invertebrados existen diferentes métodos de reproducción

Reproducción asexual

Se puede llevar a cabo mediante procesos como: mitosis, fisión binaria, gemación y fragmentación, entre otros. Existen ventajas adaptativas para los organismos con este tipo de reproducción. Al poder producir mayor número de descendientes, pueden tomar ventaja de condiciones favorables presentes en cierto ambiente; al explotar las diferentes fuentes alimenticias, espacio disponible y demás recursos presentes en el medio. Un claro ejemplo de reproducción asexual en invertebrados formadores de colonias son los corales.

Reproducción sexual

La mayoría de los invertebrados liberan sus gametos en el medio donde habitan que generalmente es el agua, y tiene lugar la fertilización externa. En estos organismos la liberación de los gametos es crítica, ya que deben liberar tantos huevos como espermas al mismo tiempo para que pueda ocurrir la fecundación. Algunos de los factores relacionados con la sincronía de liberación de gametos en animales marinos son la temperatura del agua, la luz, el ciclo lunar y la presencia de otras especies. 

Fecundación en el ser humano

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos. El encuentro ocurre en las trompas de Falopio en el aparato reproductor femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Se necesitan más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide y algunos van soltando la cápsula de la vesícula acrosómica para dejar un camino. Es vital poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por ello, se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecundar al ovocito.
Cuando el espermatozoide se encuentra con la zona pelúcida se une a ella. Se produce entonces la reacción acrosómica inducida por la proteína ZP3. La membrana celular del espermatozoide se fusiona con la membrana exterior del acrosoma y el contenido se libera a través de unos poros. Las enzimas liberadas van disolviendo la zona pelúcida y permitiendo el paso del espermatozoide, empujado por el flagelo a una velocidad de una micra por minuto hasta atravesar la zona entre 10 y 30 minutos. La unión a la zona pelúcida es un paso decisivo de la fecundación. Cuando la reacción ha terminado el espermatozoide está recubierto por la membrana interna del acrosoma. Este cambio es esencial para el contacto posterior con el ovocito. La zona post-acrosómica entra en contacto con las micro-vellosidades del ovocito. A continuación se funden las membranas y entran en contacto los citoplasmas. El contenido del espermatozoide entra dentro del citoplasma del ovocito. Sin una correcta reacción acrosómica la zona post-acrosómica no entra en contacto de forma adecuada con el ovocito. Tanto la pieza media como el flagelo del espermatozoide pueden entrar en el ovocito.  A partir del momento de la fecundación se restablece el número cromosómico y se define el sexo del embrión, según si el espermatozoide porta un cromosoma X o un cromosoma Y (el ovocito sólo pueden llevar un cromosoma X). Es común la idea de que para fecundar a un único ovocito se necesita un solo espermatozoide. Se sabe que es necesaria el aporte de varios espermatozoides para poder fecundar un ovocito. Otra duda que podría surgir es si las mitocondrias y la cola del espermatozoide entran al citoplasma del ovocito, ya que se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de la madre. Se sabe que tanto las mitocondrias como la cola entran en el ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las mitocondrias paternas y la eliminación del flagelo. Existen casos en los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos tejidos del feto, esto conduce a raras enfermedades genéticas.

Segmentación de un óvulo fecundo

Aparato Reproductor Femenino

Función:
- Producir Óvulos y permitir la fecundación tras la unión del Óvulo con el Espermatozoide.
- Facilitar la implantación y crecimiento del Óvulo fecundado en el Útero. 
- Expulsar el feto cuando éste haya madurado.
- Las mamas son parte de este aparato. Están destinadas a la alimentación del nuevo ser en sus 1ras fases de la vida.


Ovarios: son órganos redondeados situados en la pelvis y posterior al Útero, rodeados por el extremo libre de las trompas de Falopio. Allí se forman los Óvulos que decrecen con el paso de los años y también segregan las hormonas femeninas, Progesterona y Estrógeno.
Trompas de Falopio: son conductos huecos en forma de tubo que se comunican con el Útero. Sus funciones son, recoger el Óvulo y transportarlo hasta el Útero.
Útero: también llamado matriz. Es un órgano hueco situado en la pelvis y tiene la misión de recibir al Óvulo y permitir su desarrollo una vez fecundado hasta que se convierta en un nuevo ser con vida propia. En la mujer que nunca ha tenido hijo, las dimensiones son aproximadamente 7 x 4 x 3 cm.
Vagina: es un órgano en forma de tubo que comunica al cuello del Útero con los genitales externos. Su orificio exterior se halla parcialmente cubierto por una membrana llamada Himen. Este órgano permite la copulación.
Vulva: son los órganos genitales externos de la mujer en la zona perineal. Sus importantes estructuras son:
Los Labios Mayores: son repliegues cutáneos, cubiertos de vellos y son externos. Su unión anterior forma una prominencia llamada Monte de Venus.
Los Labios Menores: son pliegues pero sin vellos y son más internos. En su parte anterior se halla una estructura eréctil llamada Clítoris que es sumamente importante en el acto sexual.
Glándulas Mamarias: también se las denominan Mamas. Son dos glándulas situadas en la pared anterior del tórax y tienen como finalidad, alimentar al recién nacido. Después del parto, estas glándulas inician la formación de leche la cual sale por los poros lactíferos del pezón, a través de los conductos Galactóforos.

Mecanismo de funcionamiento del Aparato Reproductor Femenino 
A partir de los 8 años, lo cual puede ser variable, la hipófisis comienza a producir hormonas que actúan sobre el aparato sexual femenino y dicho aparato comienza a funcionar entre los 11 y 14 años. Los ovarios, por acción de la hipófisis, empiezan a producir hormonas sexuales femeninas (estrógenos) que son responsables de los caracteres secundarios; por ejemplo: el desarrollo de las glándulas mamarias, mayor amplitud de la pelvis, piel más fina, distribución específica del cabello y vello y distribución típica del tejido adiposo corporal. A éste período se lo denomina pubertad.
La ovulación se produce por la acción de una hormona de la hipófisis (hormona foliculoestimulante) que cada mes provoca la maduración de folículos en cuyo interior se hallan los óvulos. Aunque en principio todos los folículos maduran en cada ciclo sexual, generalmente solo uno de ellos completa su maduración. Es ahí cuando la hipófisis produce una hormona llamada (luteinizante) que induce la ruptura del folículo y la salida del óvulo maduro.
El ciclo menstrual es el que marca la reproductividad de la especie. Así en períodos que son mensuales, se produce la llamada menstruación. La menstruación es la expulsión del tejido endometrial que es lo que tapiza el interior del útero y sangre y esto se da desde la pubertad hasta la menopausia. Si no se produce fecundación, es decir, la unión del espermatozoide con el óvulo, el cuerpo lúteo comienza a degenerar, la progesterona decrece y el epitelio en el interior del útero es expulsado mediante una hemorragia. Esto señala el final del ciclo menstrual. Pueden aparecer desarreglos como: amenorrea (falta de menstruación), dismenorrea (menstruación dolorosa), menorragia (menstruación muy abundante), hipomenorrea (menstruación escasa). 
La menopausia es la desaparición definitiva del ciclo menstrual. Suele pasar entre los 45 a 55 años. Puede coincidir con la menopausia, algunos trastornos psicosomáticos: sudoraciones, náuseas, sensación de mareos y que pueden estar relacionados con los cambios hormonales. En otros casos son trastornos puramente psicológicos.

El Ciclo Menstrual
En los días anteriores a la ovulación, los ovarios producen activamente estrógenos, que son hormonas que estimulan la proliferación del endometrio (tejido que tapiza en interior del útero) a fin de prepararlo para recibir al óvulo fecundado. Tras la ovulación se forma el cuerpo lúteo que elabora progesterona, hormona cuya misión es mantener la estimulación del endometrio. En caso de no producirse la fecundación, los niveles hormonales descienden bruscamente y el endometrio se descama, dando lugar